sábado, 31 de agosto de 2013

Semana de formación y preparación de Agendas 5 y 6


Sabias que...
del 26 al 30 de Agosto de 2013, se realizó una semana de formación y preparación de las Agendas 5 y 6 del Programa 'Todos a Aprender'. El principal objetivo de estas agendas es fortalecer las prácticas de evaluación en el aula a partir del análisis de los resultados  institucionales de las pruebas SABER 2012 de tercero y quinto y las pruebas diagnósticas del Programa. Por lo anterior, en las próximas jornadas de acompañamiento a los establecimientos educativos, los tutores realizaran sus visitas con el propósito de:

     Hacer un balance de los avances en la implementación del Programa en cada uno de sus componentes.

     Reconocer en los resultados de las pruebas SABER de tercero y quinto de cada Establecimiento Educativo, una oportunidad de mejoramiento institucional en algunas competencias en lenguaje y matemáticas.

     Identificar materiales,  herramientas y actividades que pueden ser aprovechadas para mejorar  la Comprensión Lectora.

     Generar en los docentes acompañados la reflexión sobre las estrategias de evaluación utilizadas en el aula para ser ajustes acordes a las conclusiones que sobre evaluación se hicieron en la CDA.

     Identificar experiencias inspiradoras y motivarlos a su sistematización.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Tutores en el IX Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT

Sabias que...
... un grupo de Tutores del departamento del Atlántico participa en el IX Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT, que se lleva a cabo en las instalaciones de la Universidad del Atlántico los días 20,21.22 y 23 de agosto de 2013. 
La participación de los tutores se pudo hacer realidad por el apoyo incondicional dado por la Secretaría de Educación del departamental, a quiénes les damos las gracias por tan valioso aporte.

martes, 13 de agosto de 2013

II Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas

Sabias que...
... el pasado 9 de Agosto de 2013, se realizó el II Simposio  Internacional de Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas en las Instalaciones de la Universidad del Norte de la Cuidad de Barranquilla. En este magno evento participaron varios tutores del Programa "Todos a Aprender"  de Malambo, Soledad, Barranquilla y Atlántico. 
Los propósitos del encuentro fueron fomentar el diálogo académico y el intercambio de experiencias en torno a investigaciones en la Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas para fortalecer los distintos proyectos y acciones que se adelantan en la región Caribe. Paralelamente, su objetivo era impulsar programas y proyectos en estos campos que trasciendan y generen un impacto en  las realidades educativas de las aulas,  que contribuyan a la formación de docentes en Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas y promuevan diversos convenios en la investigación. Razón por la cual fueron invitados académicos internacionales como los Doctores Bruno D´Amore y Martha Fandiño reconocidos expertos en Didáctica de las Matemáticas y  del Doctor Edgar Valbuena Ussa, destacado investigador en Didáctica de las Ciencias.
El Programa PRISMA para el Mejoramiento de la Enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas en Barranquilla, que en la actualidad realiza el acompañamiento a maestros de primaria de 15 Escuelas del Distrito con el apoyo de la Fundación PROMIGAS, la Secretaría de Educación  de Barranquilla y la Universidad del Norte, será  socializado en el marco del Simposio y a su vez, se desarrollará un Taller para los maestros participantes del Programa con los invitados internacionales. 
El desarrollo de las conferencias fue totalmente enriquecedor desde las primeras horas de la mañana con el Dr, Bruno D’amore, cuya experiencia investigativa en este campo,  le permitió trasmitir a los asistentes sus hallazgos y  la concepción de dos tipos de didáctica. Didáctica A y B, las cuales se centran respectivamente en dos diferentes aspectos, en el arte de la enseñanza, como tal y en la epistemología del aprendizaje de las matemáticas ( Estudio del aprendizaje de los estudiantes de matemáticas). En el primer caso se atiende a los medios, recursos para la enseñanza de las matemáticas y es cuando aparecen  autores como Zoltan, Emma Castelnuovo, Caleb Gattegno, Georges Cuisinaire, George Papix, jean Piaget y sus innovaciones en la enseñanza, así como  una serie de recursos tales como  Ábacos, el Geoplano,  el mini computador y otros. Con respecto a la Didáctica B, esta se centra en el alumno, que al final es lo que importa en el proceso de enseñanza, nace de experiencias personales, un hecho difundido se convierte en  un factor de investigación.
La segunda conferencia de la mañana estuvo a cargo de la Doctora Martha Fandiño, quien se enfocó en  algunas corrientes del aprendizaje de las matemáticas y  las agrupó en  cinco grandes tipologías,  las cuales desglosó magistralmente,  Aprendizaje conceptual, algorítmico, de estrategias, comunicativo, y Aprendizaje y gestión de las transformaciones semióticas.
Durante la segunda jornada de la tarde, como complemento de la primera conferencia del Dr. Bruno D’amore, el profesor se centró en el hecho de que el niño es un cazador de aprobación por naturaleza y en esta búsqueda de aprobación se establecen entre estudiante y maestro los llamados “ Contratos didácticos” que no son más que clausulas, reglas de comportamiento que se crean en el salón de clases, como resultado de los hábitos específicos del docente que son esperados por los alumnos, de esta forma, a determinados comportamientos del docente, hay sus respectivas respuestas del discente, son implícitos al proceso y no hay ninguna intencionalidad al crearlos, aún más son susceptibles de crearse en cualquier disciplina del saber.  El niño al final siempre hace lo que el profesor le pide, no obstante en este proceso se  condiciona al estudiante y no termina razonando  o procesando sus respuestas. Como solución a esta problemática la Dra. Martha Fandiño expresó que la única forma de romper con estos esquemas era hacer que el estudiante razonará todo el tiempo y no esperará siempre satisfacer las preguntas esperadas y condicionadas  por el docente. En este proceso, le toca al docente romper con las estructuras rígidas que en algunos casos dominan su quehacer pedagógico y hacer del niño o por lo menos guiarlo en el proceso de un aprendizaje significativo y razonado.
La jornada al final quedó abierta a nuevos encuentros en el acompañamiento  al Programa Prisma y se abrió una invitación a todos los inquietos en el campo de la Didáctica de las matemáticas a  prepararse para nuevos eventos en un futuro muy cercano. 
Para el Programa "Todos  a Aprender" y sus tutores, se prometió por parte de los líderes del Programa PRISMA, posibilidades de participación en el desarrollo de este ambicioso y edificante proyecto en el campo de la enseñanza y práctica de aula de la matemáticas.

domingo, 11 de agosto de 2013

Si los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lectura

 La educadora argentina que revolucionó la lectoescritura asegura que si los docentes no leen son incapaces de transmitir placer por la lectura. Dice que todos los chicos pueden aprender si los maestros se lo proponen. Para la investigadora, la escuela es muy resistente a los cambios porque siguen instaladas viejas ideas.
Entrevista por Mariana Otero
Emilia Ferreiro casi no necesita presentación. Para el mundo de la educación es un referente indiscutible, que revolucionó la enseñanza de la lectoescritura y que realizó numerosos aportes a la alfabetización en el mundo.
Es argentina, pero está radicada en México desde hace más de dos décadas. Su tesis de doctorado fue dirigida por Jean Piaget en la Universidad de Ginebra. Hace años que recorre América y Europa dando conferencias y capacitaciones a docentes; es autora de innumerables artículos científicos y libros y fue reconocida varias veces como doctora honoris causa por diversas universidades, entre ellas la Universidad Nacional de Córdoba (1999).
La investigadora del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México estuvo en Córdoba invitada por la Facultad de Psicología de la UNC. En diálogo con La Voz del Interior , aseguró queel docente no puede seguir haciendo tareas burocráticas, que debe profesionalizarse, que todos los chicos pueden aprender si tienen un maestro que crea que pueden lograrlo y que la escuela se resiste a los cambios que no genera ella misma. A continuación, un extracto de una larga charla.
–¿Qué puede hacer la escuela para evitar el fracaso escolar?
–El fracaso escolar tiene varias caras (...) Voy a hablar de los aprendizajes vinculados con la lengua. La alfabetización inicial o tiene lugar en los primeros años de la primaria o es un déficit que se arrastra muy mal. Incluso en casos donde no hay percepción de fracaso puede haber fracaso con respecto a lo que significa alfabetizar. Hoy nadie puede considerarse alfabetizado si está en situación de comprender mensajes simples, saber firmar o leer libros con léxico y sintaxis simplificada. Desde finales del siglo XX estamos asistiendo a una revolución en la que la digitalización de la información es parte de la vida cotidiana y la escuela ni se ha dado cuenta. Entonces sigue preparando para leer un conjunto limitadísimo de textos, sigue haciendo una alfabetización para el pizarrón. Trabajar con la diversidad de textos y alfabetizar con confianza y sin temor a circular a través de los múltiples tipos de textos y de soportes textuales del mundo contemporáneo es indispensable.
–¿Se puede decir que la escuela sigue siendo demasiado conservadora para niños de la era tecnológica?
El sistema escolar es de evolución muy lenta. Históricamente ha sido muy poco permeable a cambios que la afectaban. Dos ejemplos: cuando apareció la birome, la primera reacción del sistema educativo fue “eso no va a entrar acá porque arruina la letra”, y la escuela le hizo la guerra a ese instrumento: una guerra perdida de antemano (...) Lo mismo hizo cuando aparecieron las calculadoras de bolsillo y dijeron “eso va a arruinar el cálculo escolar y no van a entrar”. Y entraron con muchas dificultades, hasta que en algunos lugares descubrieron que podía hacerse un uso inteligente de la máquina de calcular. En ese contexto hay que ubicarse. La institución escolar siempre ha sido muy resistente a las novedades que no fueron generadas por ella.
–Ahora se resiste a la computadora.
–Es una tecnología de escritura y tiene ventajas innegables para la enseñanza. La primera reacción es de desconfianza. El primer acto reflejo es que si nos traen una, la ponemos con llave.
–¿Se puede alfabetizar igual en diferentes contextos sociales y culturales y con recursos distintos?
–Hay cosas que van a ser iguales y otras que son necesariamente distintas. Algo que les digo siempre a los maestros es: “¿Usted no sabe qué hacer el primer día? Lea en voz alta”. La experiencia de escuchar leer en voz alta no es una experiencia de todos los chicos antes de entrar a la escuela y es crucial para entender ese mundo insólito que tiene que ver con que hay estas patitas de araña (muestra las letras) en una hoja y que suscitan lengua.
–Es otra forma de enseñar a leer y escribir...
–Más que empezar con la pregunta típica de cómo hago para enseñar a leer y escribir, primero hay que enseñar algo acerca de lo que es la escritura y para qué sirve. El maestro tiene que comportarse como lector, como alguien que ya posee la escritura. La gran diferencia entre los chicos que han tenido libros y lectores a su alrededor y los que no los han tenido es que no tienen la menor idea del misterio que hay ahí adentro. Más que una maestra que empieza a enseñar, necesitan una maestra que les muestre qué quiere decir saber leer y escribir. Cuanta menos inmersión haya tenido antes, más hay que darle al inicio.
–¿El docente es consciente de que esta es una buena manera de enseñar a leer y escribir? Hay investigaciones que dicen que los maestros no leen.
–Ese es uno de los dramas del asunto porque se habla mucho del placer de la lectura, pero ¿cómo se transmite ese placer si el maestro nunca sintió ese placer porque leyó nada más que instrucciones oficiales, libros de “cómo hacer para”, leyó lo menos posible. Es muy difícil que ese maestro pueda transmitir un placer que nunca sintió y un interés por algo en lo que nunca se interesó. En toda América latina el reclutamiento de maestros viene de las capas menos favorecidas de la población. En muchos casos no hay aspiración a ser maestro. Y en ese sentido cambió, pasó de ser una profesión de alto prestigio social a una con relativo bajo prestigio social.
–¿Cuánto influye eso en la alfabetización de los niños?
–Mucho, porque si alguien está haciendo lo que hace porque no pudo hacer más, se va a sentir frustrado; y la frustración profesional no ayuda al ejercicio profesional.
Una escuela vieja. –¿Se avanzó en el modo de alfabetizar?
–Hay una visión muy instrumentalista que piensa lo mismo desde hace tantas décadas que da hasta lástima decirlo. Dice: “Primero vas a aprender la mecánica de las correspondencias grafofónicas y para eso mejor que ni pienses porque es un ejercicio mecánico de asociación de correspondencias. Después vas a aprender de corrido, y después vas a entender lo que estás leyendo y después, quizá, te venga esa cosa desde algún milagro llamada placer por la lectura”. En realidad, el placer por la lectura entre los chicos que tienen lectores a su alrededor es lo primero que se instala (...) Es lo primero, no lo último.
–Esta tendencia del placer antes que lo instrumental no está en práctica; seguimos con las viejas teorías. ¿Cómo se revierte eso?
–No es fácil. Lo que no consigo es que me den la lógica de la visión opuesta. Por ese lado hice investigaciones que revelan que los chicos piensan sobre la escritura antes y que lo que piensan es relevante y que es bueno tenerlo en cuenta.
–¿Sigue en vigencia esa idea de que el maestro es la autoridad que les enseña a niñitos que no saben nada?
Siguen instaladas viejas ideas que son parte de la lentitud del sistema para reaccionar. A veces con el razonamiento de que si siempre se hizo así para qué cambiar (...) Una de las tendencias es regalarle el fracaso a la familia o al niño y no asumir la responsabilidad de que todos los chicos pueden aprender y deben aprender. Andan buscando desde antes que empiece el año escolar quiénes van a repetir o quiénes son los disléxicos o los que tienen alguna patología por la cual la cosa no va a andar. Y realmente todo cambia muy fuerte cuando el maestro dice “aquí no va a haber repetidores” y cuando asume desde el inicio que “aquí van a aprender todos”. Eso exige un involucramiento fuerte del maestro con el aprendizaje; ahí entramos en otra vertiente, en la que el oficio del maestro se ha ido burocratizando cada vez más y desprofesionalizando al mismo tiempo. Recibe instrucciones y las ejecuta: esa es la definición de un burócrata. En tanto, el profesional es el que sabe lo que está haciendo, por qué lo está haciendo y tiene una racionalidad y una especificidad que puede defender profesionalmente.
–¿Cómo se hace para sacar adelante a niños que concurren a escuelas donde hay un libro cada 40 alumnos, sin biblioteca ni computadora y el docente, además, atiende situaciones familiares, psicológicas?
–Enseñar a leer y escribir bajo los bombardeos es difícil. Cuando un maestro está convencido de que puede hacer algo termina descubriendo la manera de hacerlo, y si deja que el malestar general lo apabulle no va a poder hacer nada. Si acepta estar ahí es porque cree que algo puede hacer. Si forma parte de la desesperación colectiva, si se deprime junto con el ambiente, no va a poder hacer nada. Pero hay maestros creativos que consiguen llevar adelante algo que da esperanza... El maestro tiene que decir “aprender es posible”, como el médico decir “la salud es posible”.

viernes, 9 de agosto de 2013

Una Comunidad de Aprendizaje que demuestra cariño, unión y mucho compromiso

Sabias que...
Hoy 9 de Agosto de 2013, la Comunidad de Aprendizaje de la Institución Educativa  Técnica Comercial de Ponedera y su Sede Mixta N°2, organizaron un encuentro muy especial; decoraron con muchas flores y motivos de  celebración el salón donde siempre se reúnen para dialogar y reflexionar sobre su quehacer pedagógico. La razón, darle una hermosa SORPRESA a su tutora Luisa Mercedes Vence Pájaro con motivo de su cumpleaños. Durante el encuentro hubo muestras de cariño, fraternidad, amistad y  mucha unión; ellos manifestaron que el "Programa Todos Aprender" había logrado mejorar el clima escolar y las relaciones entre todos los docentes, estudiantes y padres de familia. Fueron momentos muy emotivos y de una inmensa hermandad. Gracias a todos y todas las que hicieron posible tan bonita celebración.